CALVICIE




CALVICIE

La alopecia es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello.[1] Una de cada 30 personas sufren de alopecia: Aunque existen varios tipos de alopecia, la más común de ellas continúa siendo la alopecia androgenética o hereditaria, que a día de hoy sigue resultando incurable a largo plazo.

Índice


  • 1 Etimología
  • 2 Tipos (Clasificación) de las alopecias
    • 2.1 Alopecias no cicatriciales
      • 2.1.1 Alopecia androgénica
      • 2.1.2 Alopecia traumática
      • 2.1.3 Alopecia areata
      • 2.1.4 Alopecia difusa (efluvio telogénico crónico)
      • 2.1.5 Síndromes hereditarios
      • 2.1.6 Alopecia de las enfermedades sistémicas
      • 2.1.7 Alopecia por drogas o fármacos
    • 2.2 Alopecias cicatriciales
      • 2.2.1 Enfermedades hereditarias
      • 2.2.2 Alopecias por agentes fisicoquímicos
      • 2.2.3 Alopecias infecciosas
      • 2.2.4 Alopecias por neoplasias
      • 2.2.5 Alopecias por dermatosis
      • 2.2.6 Síndromes clínicos decalvantes
  • 3 Tipos (Clasificación) según su localización
  • 4 Bibliografía
  • 5 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Etimología


El término alopecia fue descrito por el dermatólogo francés Raymond J. Adrien Sabouraud (Nantes, 1864 – París, 1938) y deriva del griego alopex (zorro), debido a que este animal cambia de pelo dos veces al año.

arribaVolver al inicio del artículo

Tipos (Clasificación) de las alopecias


Las alopecias o los síndromes que producen caída del cabello pueden clasificarse generalmente como cicatriciales o no cicatriciales.

Alopecias no cicatriciales

En las alopecias no cicatriciales el folículo piloso no se destruye, aunque presente otros cambios funcionales.

Alopecia androgénica

También se llama alopecia prematura, alopecia androgenética, alopecia común o calvicie común por ser la más frecuente de las alopecias. Es mucho más común en los hombres que las mujeres.

Es hereditaria, de tipo autosómico dominante pero afecta a varones adultos por necesitarse la presencia de andrógenos para manifestarse.[2] La imposibilidad de curar este tipo de alopecia a largo plazo radica en su secuencia biológica, ya que se trata de una alopecia hereditaria, de base genética poligénica, desencadenante hormonal andrógeno, y en cuyo proceso final interviene el sistema inmune, mediante una infiltración linfocitaria que produce un fenómeno conocido como fibrosis perifolicular, que contribuye entre otros factores a que los cabellos miniaturizados no puedan recuperar su condición medulada, condición necesaria para que puedan formarse cabellos de una longitud superior a los 25 mm.

Alopecia traumática

Puede ser provocada por el propio paciente (tricotilomanía) o por tracción o presión.[3] Son todas aquellas producidas por diversos traumatismos físicos. Las más comunes son las provocadas al someter al cabello permanentemente a peinados tensos como trenzas, moños, etc. – por tracción: provocadas por someter el cabello a una presión constante, como moño, trenzas, extensiones, etc – por presión: provocadas por el roce constante, por ejemplo en los bebes causada por el roce constante de la almohada. -por tricotilomanía: que es habito nervioso de arrancarse pelo, provocandose placas de diferentes tamaños.

Alopecia areata

Es un tipo de caída del cabello de patogenia no totalmente esclarecida, pero muy relacionada con situaciones de estrés. En ocasiones puede haber un substrato autoinmune.[4]

calvicie1

calvicie2

Alopecia areata.

La alopecia areata suele presentarse en forma de placas redondeadas (en forma de monedas) en el cuero cabelludo, aunque también puede extenderse a otras zonas del cuerpo.

Puede aparecer a cualquier edad y afecta en igual medida a ambos sexos. Se estima que afecta a una de cada mil personas.

En algunos casos, la alopecia areata puede progresar hasta la desaparición total del cabello.

Los folículos pilosos no quedan destruidos con esta enfermedad, por lo que el pelo suele volver a crecer, si bien es cierto que son muy frecuentes las recidivas (recaídas) en pacientes que la han sufrido alguna vez, si persisten los factores desencadenantes.

Según algunos estudios, la presencia de focos infecciosos dentales puede provocar alopecia areata, con pérdidas de cabello localizadas.[5]

Alopecia difusa (efluvio telogénico crónico)

El término "efluvio telogénico" fue acuñado por Kligman en el año 1961. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto.[6] En éste último, el efluvio telogénico agudo puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.[7]

Síndromes hereditarios

  • Atriquia congénita.
  • Alopecia triangular temporal.
  • Síndrome de la pérdida del cabello en anagén.
  • Displasia ectodérmica anhidrótica.
  • Monilethrix.(es una rara enfermedad genética que afecta al pelo.[1] Está causado por una mutación en los genes que codifican la queratina.[2])
  • Síndrome de Menkes.(El síndrome del cabello acerado o enfermedad de Menkes es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia recesiva)
  • Síndrome tricorrinofalángico.
  • Hipoplasia del pelo y el cartílago.
  • Síndrome de Marinesco-Sjögren.

Alopecia de las enfermedades sistémicas

  • De origen endocrino.
  • De origen infeccioso.
  • Lupus eritematoso.

Alopecia por drogas o fármacos

La vitamina A en grandes dosis, los citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico son capaces de producir alopecia. Cuando la droga se suspende la alopecia desaparece. El yodo en altas dosis también puede producir alopecia.

Alopecias cicatriciales

En las alopecias cicatriciales existe un daño, malformación o destrucción de los folículos pilosos, que puede ser debida a una enfermedad propia del folículo o independiente de él.

Enfermedades hereditarias

  • Aplasia Cutis.
  • Nevus epidérmico.
  • Incontinentia pigmenti.
  • Poroqueratosis de Mibelli.
  • Ictiosis.
  • Epidermólisis ampollosa.
  • Enfermedad de Darier.
  • Enfermedad de Peterson

Alopecias por agentes fisicoquímicos

  • Traumatismos mecánicos.
  • Quemaduras.
  • Radiodermitis.
  • Agentes cáusticos.

Alopecias infecciosas

  • Alopecias micóticas: Querión, favus, foliculitis candidiásica.
  • Alopecias bacterianas: Tuberculosis, sífilis, lepra, acné necrótico.
  • Alopecias virales: Herpes.
  • Alopecias protozoarias: Leishmaniasis.

Alopecias por neoplasias

  • Epitelioma basocelular.
  • Epitelioma espinocelular.
  • Linfomas.
  • Metástasis.
  • Tumores anexiales.

Alopecias por dermatosis

  • Liquen plano.
  • Liquen escleroso y atrófico.
  • Síndrome de Graham-Little.
  • Lupus eritematoso.
  • Esclerodermia.
  • Dermatomiositis.
  • Mucinosis folicular.
  • Sarcoidosis.
  • Necrobiosis lipoídica.
  • Síndrome de Carlos II

Síndromes clínicos decalvantes

  • Pseudopelada.
  • Foliculitis decalvante.
  • Dermatosis pustulosa erosiva.
  • Alopecia parvimaculata.

arribaVolver al inicio del artículo

Tipos (Clasificación) según su localización


La alopecia localizada o circunscripta es aquella pérdida de pelo que se desarrolla en un lugar determinado del cuero cabelludo. La calva se presenta de forma aislada y única, o bien, por el contrario, en forma múltiple.

arribaVolver al inicio del artículo

Bibliografía


  • Gibello Prieto, A.M.; Carrillo Troya, C.; Hernando Hernando, M. Tratamiento y curas Capilares. Ed. Paraninfo (2007)

Luis velezW

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


Información actualizada sobre la alopecia(en español)

  1. ↑ «Alopecia areata» (en español).
  2. ↑ https://www.actualidaddermatol.com/art2606.pdf
  3. ↑ «Medical Library and Physician’s Directory, Health Information – Alopecia Traumatica».
  4. ↑ «MedlinePlus Enciclopedia Médica: Alopecia areata».
  5. ↑ «La presencia de focos infecciosos dentales puede provocar ‘alopecia areata’, o pérdidas de cabello localizadas».
  6. ↑ «DermIS – Alopecia difusa (información acerca del diagnóstico)».
  7. ↑ «MedlinePlus Enciclopedia Médica: Pérdida de cabello».

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio