ECLAMPSIA


ECLAMPSIA

La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. Es el estado más grave de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Eclampsia significa relámpago. Antiguamente se quería indicar con ello la aparición brusca de una tempestad en un cielo tranquilo. Hoy sabemos que las convulsiones se presentan generalmente en una gestante que ha pasado por las etapas anteriores de la enfermedad.

Índice


  • 1 Fisiopatología
  • 2 Cuadro Clínico
    • 2.1 Síntomas prodrómicos
    • 2.2 Crisis convulsiva
  • 3 Consecuencias
  • 4 Diagnóstico Diferencial
  • 5 Leyenda

arriba
Volver al inicio del artículo

Fisiopatología


No se encuentra definida pero es necesario la presencia de un trofoblasto activo y la existencia de un terreno de riesgo. Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Tiempo de gestación: Aparece después de las 20 semanas.
  • Paridad: es más frecuente en nulíparas (70%)
  • Edad materna: Antes de los 18 y después de los 35 años.
  • Herencia familiar: ligado a un gen autosómico recesivo.
  • Antecedentes de salud: HTA crónica.
  • Cuidados prenatales deficientes.1

arriba
Volver al inicio del artículo

Cuadro Clínico


Síntomas prodrómicos

Aunque es casi imposible de predecir cuando se presenta, existen una serie de síntomas que nos alertan de la posibilidad de aparición próxima de las convulsiones. Dentro de estos están:

  • Trastornos nerviosos: Cefalea intensa, irritabilidad e hiperreflexia
  • Trastornos digestivos: lengua seca y áspera y dolor en epigastrio en barra
  • Trastornos sensoriales: Moscas volando, diplopía, zumbido, alteración de los oídos, vértigo
  • Elevación brusca de la tensión arterial
  • Oliguria-anuria
  • Edemas

Crisis convulsiva

La crisis convulsiva tiene 4 períodos:

  • Período de invasión: Es corto, aproximadamente 10 segundos. Se caracteriza por movimientos oculógiros, risa sardónica y movimientos de negación de la cabeza
  • Período de contracción tónica: Dura entre 20 y 30 segundos, con espasmos en opistótonos. Hay tetania de los músculos respiratorios que origina cianosis
  • Período de contracciones clónicas: Dura entre 2 y 20 minutos. Los movimientos más característicos se producen a nivel de los antebrazos que, en semiflexión y pronación forzada, se agitan delante del abdomen (redoblando el tambor)
  • Período de coma: Coma completo con pérdida del conocimiento, reflejos abolidos, pupilas midriáticas. El coma se debe a la anoxia cerebral, a la trombosis o a la hemorragia cerebral. Su persistencia es un signo clínico muy grave

arriba
Volver al inicio del artículo

Consecuencias


La eclampsia es un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en la vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno.2

arriba
Volver al inicio del artículo

Diagnóstico Diferencial


El diagnóstico diferencial debe de realizarse con:

  • Epilepsia
  • Traumatismo cerebral
  • Hemorragia subaracnoidea
  • Aneurisma cerebral roto
  • coma barbitúrico o hipoglicémico.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Abdomen | Organos sexuales

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio