AFTA

AFTA

El afta (del griego aphtai, quemadura) o estomatitis aftosa es una lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga, que se localiza generalmente en la mucosa oral de bordes planos y regulares y rodeada de una zona de eritema. Las aftas no son contagiosas, se les suele confundir mucho con el herpes labial, causado por el virus del herpes pero no tienen relación. Generalmente aparecen en la zona interior de los labios, las mejillas, o la lengua. No es una inflamación contagiosa, ni se transmiten de una persona a otra.[1]

Índice


 

arribaVolver al inicio del artículo

Epidemiología


Las aftas son una de las lesiones más frecuentes de la cavidad bucal con una prevalencia entre el 5 y 80% de la población.[2] Se presenta con gran frecuencia entre niños y adolescentes, especialmente entre los 10 y 19 años de edad.[1]

arribaVolver al inicio del artículo

Cuadro clínico


La estomatitis aftosa puede presentarse con una o más lesiones recubiertas de una capa amarillenta sobre una base roja, las cuales tienden a recurrir. No suele acompañarse con fiebre aunque a menudo son dolorosas. Por lo general comienzan con una sensación de ardor en el sitio de la futura úlcera. Al cabo de varios días progresan a una tumefacción que se vuelve ulcerosa. El área de color gris, blanca o amarillenta se debe a la formación de fibrina, una proteína asociada con la coagulación de la sangre.

arribaVolver al inicio del artículo

Etiología


Frecuentemente las inflamaciones agudas causadas por afta son atribuidas a alergias a las nueces, chocolates y a irritantes como los cítricos, café y patatas aunque la abstinencia de estos elementos no siempre previene las recurrencias.[1] También se ha demostrado el papel contribuyente que desempeña la tensión nerviosa y la malnutrición (en sus diferentes tipos) para que el afta se desarrolle.

Las úlceras aftosas pueden estar asociadas con padecimientos inflamatorios del intestino, la Enfermedad de Behçet, mononucleosis infecciosa y fiebre de duración prolongada. El diagnóstico se establece rara vez con claridad y se basa en antecedentes de recurrencia, la inspección de la úlcera y en la posibilidad de descartar enfermedades parecidaes, pero más fácilmente identificables.

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


Los lavados bucales suaves con enjuague bucal antimicrobiano y las pomadas de antibióticos-hidrocortisona disminuyen el dolor y contribuyen a la curación. Es de especial utilidad la hidrocortisona en una base adhesiva. Indirectamente pueden ser de utilidad los sedantes, analgésicos y vitaminas. Los corticoesteroides por vía general en dosis elevadas por un corto periodo pueden ser de mucha utilidad para los ataques graves y debilitantes de afta. Otro tratamiento útil es el aplicar Betametasona en crema directamente en la lesion , repitiendo un par de veces durante el día, se recomienda la aplicación de bicarbonato porque quema la membrana de fibrina que recubre a la herida, favoreciendo la cicatrización. Según odontólogos, el método más efectivo es realizar enjuagues de agua caliente con sal de grano, repitiendo 2 ó 3 veces al día.

Desde que aparece un afta bucal, la curación tarda aproximadamente de 7 a 14 días, que se ve acelerada muy levemente con el tratamiento de cualquier clase. En su mayor parte, los tratamientos sólo contribuyen a disminuir parcial o temporalmente el dolor.

arribaVolver al inicio del artículo

Aftas en animales


En veterinaria, una enfermedad típica y bien conocida es la glosopeda o fiebre aftosa, que no tiene nada que ver con los hongos, aunque se considera que es causada por heridas comunes de la boca (causadas involuntariamente por los dientes) y al infectarse por las mismas bacterias que producen las aftas.

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. a b c University of Virginia Health Topics (marzo de 2004). La Estomatitis Aftosa (en español). Último acceso 21 de febrero de 2008.
  2. ↑ Arturo Castillo Castillo, Amparo Pérez Borrego. ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE. REVISION BIBLIOGRAFICA www.odontologia-online.com. Último acceso 21 de febrero de 2008.
  • Krupp, Marcus A. (1979). «Úlcera aftosa (Estomatitis ulcerante, llaga ulcerosa)». Diagnosis Clínico y Tratamiento y cura. Ciudad de México: El Manual Moderno S.A..

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Boca

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio