BISINOSIS


BISINOSIS

La bisinosis , también conocida como fiebre del lunes, es una enfermedad pulmonar ocupacional causada por la inhalación de polvos de fibras textiles en trabajadores de algodón y, en menor grado lino, cáñamo y yute.[1] Ocurre en trabajadores de la industria textil especialmente que trabajan en ambientes cerrados y poco ventilados. Por lo general causa estrechamiento de la tráquea y bronquios pulmonares, destrucción del parénquima pulmonar y, a menudo, muerte por infecciones respiratorias e insuficiencia respiratoria. La bisinosis fue frecuente en las revoluciones industriales de diferentes países y en el presente es más común en países en vías de desarrollo, afectándose en especial quienes abren los fardos de algodón y quienes procesan el algodón.[2] [3]

Índice


  • Patología
  • Etiología
  • Cuadro clínico
  • Tratamiento y cura
  • Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Patología


El asma ocupacional, incluyendo la bisinosis, es el trastorno ocupacional respiratorio más frecuente. La exposición a polvo orgánico o químico puede producir asma profesional como consecuencia de una respuesta del sistema inmune y broncoconstricción. En la bisinosis, es frecuente ver una disminución del volumen espiratorio forzado durante la jornada laboral el día lunes, después de tener el fin de semana libre.[4] Los grados mayores de arfeción pulmonar se dan en los trabajadores fumadores. Aunque no está del todo calro, el principal agente responsable de la bisinosis son las concentraciones elevadas de endotoxina de los bacilos gramnegativos presentes en el aire ambiente[5]

La exposición crónica a estos polvillos orgánicos pueden causar irritación del alvéolo o alveolitis, fibrosis y, eventualmente, una enfermedad pulmonar intersticial o una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.[6]

arribaVolver al inicio del artículo

Etiología


El agente causal de los trastornos pulmonares observados en la bisinosis permanece aún desconocido, aunque puede que tenga un factor etiológico mixto, incluyendo las bacterias de este ambiente laboral y sus toxinas.[7] Otra teoría incluye la presencia de algún componente de la hoja del algodón que causa una reacción inmunitaria distinta al asma ocupacional.[2]

arribaVolver al inicio del artículo

Cuadro clínico


La bisinosis se manifiesta con opresión en el pecho y sibilancias que se auscultan cuando la persona respira. Los síntomas por lo general solo aparecen durante el primer día del trabajo después de varios días de descanso y,[2] a diferencia del asma, tienden a disminuir tras una exposición repetida a tal punto que la opresión del pecho puede desaparecer al final de la semana de trabajo.[3] La bisinosis puede también cursar con fiebre, dolor de cabeza y dificultad para respirar.[7]

En algunos trabajadores del algodón y de industrias textiles que han estado expuestos por muchos años, la opresión en el pecho y la dificultad respiratoria o tos puede durar varios días o incluso la semana completa.[6]

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


El tratamiento inicial incluye mejorar la estrechez bronquial con broncodilatadores como el albuterol inhalado y la teofilina o antihistamínicos en caso que la causa de la obstrucción pulmonar sea una liberación de histamina.[4] [3] En los casos más severos se amerita la reducción de la exposición por medio del traslado a áreas de trabajo de menor riesgo. En estos casos severos de bisitosis pueden recomendarse oxigenoterapia y el uso de corticosteroides.[6]

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. ↑ Hollander, AG (December 1953). «Byssinosis». Chest (American College of Chest Physicians) 24 (6):  pp. 674-78. PMID 13107566. https://www.chestjournal.org/cgi/reprint/24/6/674.
  2. a b c ALGRANTI, Eduardo. Asmas de origen laboral. Med. leg. Costa Rica. [online]. nov. 1997, vol.13-14, no.2-1-2 [citado 18 julio de 2008], p.58-66. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 1409-0015.
  3. a b c «Bisinosis» (en español). Enfermedades pulmonares de origen ocupacional. Manual Merck de información médica para el hogar. Consultado el 18 de julio de 2008.
  4. a b Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). . Harrison online en español. McGraw-Hill.
  5. ↑ Pickering,CAC et al. Ocupational disorders of the lung:recognition, managment and prevention.Edinburgh:Saunders;202. p 46-7.
  6. a b c por MedlinePlus (agosto de 2007). «Bisinosis» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 18 de julio de 2008.
  7. a b HECHAVARRIA MIYARES, Joaquín, BLANCO FERNANDEZ, Abdo, GARCIA CASAS, Madeleine et al. Algunas consideraciones sobre asma ocupacional. Rev cubana med [online]. 1999, vol. 38, no. 3 [citado 2008-07-18], pp. 188-193. Disponible en: [2]. ISSN 0034-7523.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Torax | Aparato Respiratorio

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio