El término de cardiopatía congénita se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que existen desde el nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales. Las alteraciones más graves pueden ser incompatibles con la vida intrauterina, pero hay muchas que aparecen en nacidos vivos. A nivel mundial, se estima que se presentan entre 8 y 10 casos por cada 1000 nacimientos.
Las cardiopatías más frecuentes son la comunicación interventricular (CIV) con un 18-20% del total, la comunicación interauricular (CIA) 5-8% y el Ductus arterioso persistente (PCA) en un 5-10%. Estas son las llamadas cardiopatías acianóticas porque no producen cianosis o color azulada de la piel y se asocian con flujo pulmonar aumentado, insuficiencia cardíaca, desnutrición e infecciones respiratorias a repetición.
Dentro de las cardiopatías congénitas cianóticas, la más frecuente es la Tetralogía de Fallot (TF) que es responsable de entre un 5 y un 10% de de todos los defectos cardíacos.
Los términos congénito y hereditario, no son sinónimos. Todas las enfermedades hereditarias son congénitas, pero no todas las enfermedades congénitas son hereditarias).[1] [2]
Algunas producen manifestaciones poco después de nacer, relacionadas a menudo con el paso de la circulación fetal a la postnatal (con oxigenación dependiente de los pulmones, y no de la placenta). Otras, sin embargo, no se manifiestan hasta la edad adulta (p. Ej.: la coartación de aorta o la comunicación interauricular (CIA).
Se han logrado avances enormes en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas, que han permitido prolongar la vida de muchos niños. La mayoría de ellas son susceptibles actualmente de una reparación quirúrgica que va seguida de buenos resultados.
Tipos de malformaciones del corazón y sistema circulatorio
- Malformaciones congénitas de las cámaras cardiacas y sus conexiones.
- Transposición de los grandes vasos
- Truncus arteriosus persistente[3]
- Malformaciones del septo cardiaco
- Comunicación interauricular
- Comunicación interventricular
- Tetralogía de Fallot
- Malformaciones de la válvula pulmonar y tricúspide
- Atresia pulmonar
- Atresia tricuspidea
- Anomalía de Ebstein
- Malformaciones de la válvula aórtica y mitral
- Otras malformaciones congénitas del corazón
- Dextrocardia
- Malformaciones congénitas de las grandes arterias
- Coartación de aorta
- Ductus arterioso persistente
- Malformaciones congénitas de las grandes venas
- Síndrome de la cimitarra
- Otras malformaciones congénitas del sistema circulatorio
Leyenda
- ↑ Pediatric Cardiology for Practioners. Myung Park 5th Edition 2008.
- ↑ Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, Professional Edition
- ↑ J.M. Caffarena Calvar: Truncus arterioso. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital La Fe. Valencia. Cirugía Cardiaca Pediátrica. Hospital San Juan de Dios. Barcelona. Consultado el 1-8-2010
{jcomments on}