CEFALEAS DE TENSIÓN




CEFALEAS DE TENSION

El término cefalea (del latín cephalaea, y este del griego κεφαλαία, de κεφαλή, cabeza) hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello.[1]

El dolor de cabeza puede aumentar si la persona deja de comer. Otro tanto con niveles elevados de colesterol o triglicéridos. En ambos casos es mejor consultar a un especialista para descartar un posible ACV.

Otro signo de urgencia en una cefalea es la presencia de pequeñas manchas hemorrágicas diseminadas en la piel. También lo son la alteración del comportamiento o consciencia y el déficit motor o perceptivo

Ya menos trascendente, pero a valorar, sería la presencia de fiebre.

Índice


  • 1 Patogenia
  • 2 Tipos (Clasificación)
    • 2.1 Cefaleas primarias.
    • 2.2 Cefaleas secundarias
    • 2.3 Cefaleas idiopáticas.
  • 3 Diagnosis
    • 3.1 Historia clínica
    • 3.2 Exploración física general y neurológica
    • 3.3 Exámenes complementarios
  • 4 Signos clínicos de gravedad
  • 5 Tratamiento y cura
  • 6 Leyenda

arribaVolver al índice de contenidos

Patogenia


Hay múltiples mecanismos que pueden producir dolor de cabeza:

  • Distensión, tracción o dilatación de arterias intra o extracraneales. Producen un dolor de tipo pulsátil.
  • Tracción o desplazamiento de venas corticales (del córtex) o senos venosos.
  • Inflamación, compresión o tracción de nervios sensitivos.
  • Espasmo o inflamación de músculos craneales (masetero, temporal o trapecio) o cervicales.
  • Irritación de las meninges o hipertensión intracraneal.
  • Alteración de proyecciones serotonérgicas intracerebrales.
  • Ruidos agudos tales como desentonacion de micrófonos y otros

arribaVolver al índice de contenidos

Tipos (Clasificación)


Cefaleas primarias.

Suponen en torno al 78,34% de las cefaleas, tienden a no ser graves pero sí muy molestas. Entre ellas, cabe destacar:

  • Cefalea tensional: Es la más frecuente. El dolor se presenta en toda la cabeza de manera regular. La sensación es que algo aprieta el perímetro de la cabeza. Suele producirse por malas posturas, contracturas musculares o estrés. Mejora mucho con la actividad física y la relajación.

Es un dolor de cabeza pulsátil de un solo lado del cráneo. Suele afectar la visión o el ojo del mismo lado con lagrimeo, Suele acompañarse de vómitos. Interfiere mucho en las actividades laborales o estudiantiles habituales. El tratamiento puede requerir medicación preventiva constante si los ataques son muy frecuentes, además del tratamiento del dolor durante los ataques.

  • Cefalea en racimos.
  • Hemicránea paroxística nocturna.

· tratar de estar relajada no estar bajo presion ·

Cefaleas secundarias

La mayoría de este tipo son las generadas por ruidos agudos

Pueden deberse a patologías muy diversas. Algunos ejemplos son:

  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Alteraciones vasculares estructurales: enfermedad de Horton, disección arterial intracraneal, malformaciones
  • Trastornos intracraneales no vasculares.
  • Ingesta de fármacos o drogas; síndrome de abstinencia.
  • infecciones.
  • Trastornos metabólicos: insuficiencia renal, hipoglucemia, cetoacidosis diabética, hipercolesterolemia…
  • Dolor facial por otras alteraciones craneofaciales, tales como otitis o sinusitis.
Cefaleas idiopáticas.

Sólo un muy pequeño porcentaje de cefaleas entran en esta categoría.

arribaVolver al índice de contenidos

Diagnosis


Historia clínica

Es importante conocer los siguientes datos, que nos ayudaran a conocer el tipo de cefalea y su etiología:

  • Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes personales y familiares…
  • Edad de inicio de la cefalea.
  • Evolución, periodicidad.
  • Pródromos
  • Características del dolor.
  • Localización
  • Tipo
  • Molestias acompañantes
  • Duración
  • Frecuencia
  • Respuesta al tratamiento.
Exploración física general y neurológica
  • Tensión arterial, soplos cardiacos, signos meníngeos.
  • Fondo de ojo, arteria temporal, senos paranasales.
  • Datos de focalidad neurológica: hemiparesia, ataxia, alteraciones del campo visual.
  • Exploración motora y sensitiva.
Exámenes complementarios
  • Hemograma: VSG, PCR…
  • Radiografías de cráneo y columna.
  • TAC o RMN, si hay signos de gravedad.

arribaVolver al índice de contenidos

Signos clínicos de gravedad


Los siguientes signos o síntomas pueden ser indicativos de procesos agudos o de mayor gravedad, por lo que obligan a un estudio más exhaustivo y específico:

  1. Inicio brusco, o bien durante el ejercicio, especialmente, si la cefalea es de nueva aparición y muy intensa. Podría ser sugestivo de una hemorragia subaracnoidea.
  2. Curso progresivo (en aumento gradual). Puede indicar el crecimiento de una lesión ocupante de espacio, como un tumor cerebral.
  3. Inicio en la edad media de la vida (sobre 40 años).
  4. Alteraciones del nivel de conciencia, signos meníngeos, signos de otras infecciones…
  5. Cambios en el patrón del dolor.
  6. Que sea exclusiva en un hemicráneo.

arribaVolver al índice de contenidos

Tratamiento y cura


El tratamiento varía ampliamente según la causa y el tipo de cefalea. Los fármacos más empleados son los ergóticos, pero es preferible evitarlos por la cefalea de rebote que producen y los analgésicos. Las mejores opciones para tratar las cefalea son los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como: Aspirina: de 500 a 1000 mg por dosis. Hasta 2 a 3 gramos por día Ibuprofeno: 400 mg por dosis. Dosis máxima: 8 comprimidos. Naproxeno: 500 mg por dosis. Dosis máxima: 3 por día.

arribaVolver al índice de contenidos

Leyenda


  1. ↑ Entrada de cefalea en el DRAE

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Neurologia


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio