CHEDIAK HIGASHI, ENFERMEDAD DE




CHEDIAK HIGASHI, ENFERMEDAD DE

El síndrome de Chédiak–Higashi es un trastorno autosómico recesivo que afecta múltiples sistemas del cuerpo y se origina por la mutación en un gen regulador del tráfico lisosomal (LYST). Se presenta en humanos, ganado, tigres, gatos persas y orcas.[1] [2]

Índice


  • 1 Epónimo
  • 2 Patología
  • 3 Diagnosis
  • 4 Causas
  • 5 Clínica y Síntomas
  • 6 Tratamiento y cura
  • 7 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Epónimo


El nombre se colocó en honor al médico cubano Alexander Moisés Chédiak y el pediatra japones Otokata Higashi.[3]

arribaVolver al inicio del artículo

Patología


Se afecta el sistema inmune por el defecto en la función fagocitaria debido al fallo en la formación de los fagolisosomas lo que impide la destrución de las bacterias fagocitadas.[4] Adicionalmente la función de las células T citotóxicas está afectada.

Se presentan grandes vesículas lisosomales en los neutrófilos, las cuales tienen una función bactericida, la función anormal inncrementa la suceptibilidad a infecciones, anormalidades en la estructura nuclear de los leucocitos, anemia y hepatomegalia.

arribaVolver al inicio del artículo

Diagnosis


El diagnóstico se realiza a partir de la observación de extendidos de médula ósea que muestran cuerpos de inclusión gigantes en las células presursoras de los leucocitos. También puede detectarse en la época prenatal mediante una muestra de pelo o sangre fetal.[5]

arribaVolver al inicio del artículo

Causas


El síndrome de Chédiak–Higashi esta causado por la mutación del gen LYST. Este gen contiene la información para la síntesis de la proteína conocida como regulador de tráfico lisosomal. Se cree que que esta proteina juega un papel en el trasporte de materiales hacia las estructuras llamadas lisosomas. Estos actuan como centros de reciclaje dentro de la célula y usan enzimas para degradar sustancias tóxicas, bacterias y componentes celulares inservibles. A pesar que se conoce que esta proteina esta involucrada en la función normal de los lisosomas, su papel exacto no se conoce.[6]

arribaVolver al inicio del artículo

Clínica y Síntomas


Los pacientes con el síndrome tienen la piel delgada, albinismo parcial, el pelo plateado, con frecuencia sufren de sensibilidad a la luz solar y fotofobia. Son comunes las afecciones neurológicas e infecciosas. las infecciones afectan las mucosas, piel y tracto respiratorio. Los niños afectados son susceptibles a infecciones por bacterias gram positivas y gram negativas y hongos, siendo Staphylococcus aureus el organismo que los afecta con mayor frecuencia. Estas infecciones son muy serias y usualmente amenazan la vida, llegando pocos afectados a la edad adulta. Los problemas neurológicos comienzan en la juventud y con frecuencia se convierte en el problema más serio. El hallazgo hematológico más frecuente es la neutropenia. También se asocia con enfermedades periodontales de la dentición decidua y defectos de coagulación.[7]

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


No existe un tratamiento específico para esta patología. El trasplante de médula ósea aparentementa han sido exitosos en algunos pacientes. El realiza tratamiento antibiótico de los procesos infecciosos y el drenaje de abscesos cuando la situación lo requiere. Se usan antivirales en fases tardías de la enfermedad, esteroides, ciclofosfamida, y vitamina C que mejora la función inmune y la coagulación en algunos pacientes.[7]

arribaVolver al inicio del artículo

Véase también


  • Síndrome de Griscelli

arribaVolver al inicio del artículo

Enlaces externos


  • GeneReviews/NCBI/NIH/UW entry on Chediak-Higashi Syndrome

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. ↑ Rapini, Ronald P.; Bolognia, Jean L.; Jorizzo, Joseph L. (2007). Dermatology: 2-Volume Set. St. Louis: Mosby. ISBN 1-4160-2999-0.
  2. ↑ https://web.archive.org/web/20080405094313/https://www.geocities.com/theorcaocean/Captives-Chimo.html
  3. ↑ Saez-De-Ocariz M, Orozco-Covarrubias L, Duràn-McKinster C, Ruiz-Maldonado R (2008). «Silver hair syndromes: Chediak–Higashi syndrome (CHS) and Griscelli syndromes (GS)». En Ruggieri M, Pascual-Castroviejo I, Di Rocco C, editors. Neurocutaneous Disorders: Phakomatoses and Hamartoneoplastic Syndromes. Springer. pp. 407–26. doi:10.1007/978-3-211-69500-5_19. ISBN 978-3-211-21396-4.
  4. ↑ «Chédiak–Higashi syndrome». Merck Manuals. Consultado el 01-03-2008.
  5. ↑ «Chediak Higashi syndrome». Consultado el 06-11-2008.
  6. ↑ «Chediak–Higashi syndrome». Consultado el 06-11-2008.
  7. a b «Chediak–Higashi syndrome». Consultado el 06-11-2008.

Categoría: Enfermedades lisosómicas

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Enfermedades raras | Síndromes atípicos


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio