DALTONISMO




DALTONISMO

El daltonismo —llamado así en honor del químico inglés John Dalton, quien padecía esta deficiencia— es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir algunos colores (discromatopsia). Aunque la confusión de colores entre un daltónico y otro puede ser totalmente diferente, incluso en miembros pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas con visión normal y son capaces de distinguir objetos camuflados. También hay casos en los que la incidencia de la luz puede hacer que varíe el color que ve el daltónico.

El defecto genético es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico, en cambio en el caso de las mujeres sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia, en caso contrario serán sólo portadoras, pudiendo transmitirlo a su descendencia. Esto produce un notable predominio de varones entre la población afectada: el daltonismo afecta a aproximadamente el 8% de los hombres y solo al 0,5% de las mujeres.[1] La transmisión genética es igual que en la hemofilia excepto en que existen mujeres daltónicas.

Índice


  • 1 Cómo se perciben los colores
    • 1.1 Por qué se ven los objetos de determinados colores
  • 2 Tipos de daltonismo
    • 2.1 Acromático
    • 2.2 Monocromático
    • 2.3 Dicromático
    • 2.4 Tricromático anómalo
  • 3 Cartas de Ishihara
  • 4 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Cómo se perciben los colores


Cuando miramos un objeto con color, el color que percibimos en ese momento puede variar dependiendo de cuánto se vuelva a mirar. Por ejemplo, al anochecer los colores parecen diferentes de cuando los vemos a la luz del sol y diferentes también de cuando lo vemos con luz natural o con luz artificial. Por ello cuando elegimos colores para decorar el interior, el tipo de luz o la fuente de luz que hay en la habitación se deberá tener en cuenta: si la luz es natural o artificial, si hay mucha o poca luz, si la luz es directa o indirecta, etc.

Por qué se ven los objetos de determinados colores

Los objetos absorben y reflejan la luz de forma distinta dependiendo de sus características físicas, como su forma, composición, etc. El color que percibimos de un objeto es el rayo de luz que rechaza. Nosotros captamos esos “rebotes” con diferentes longitudes de onda, gracias a la estructura de los ojos. Si los rayos de luz atraviesan al objeto, éste es invisible.

Las células sensoriales (fotorreceptores) de la retina que reaccionan de forma distinta a la luz y los colores se les llama bastones y cono respectivamente.

Los bastones se activan en la oscuridad y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Nos permiten percibir el contraste.

Los conos, en cambio, funcionan de día y en ambientes iluminados y hacen posible la visión de los colores. En realidad hay tres tipos de conos; uno especialmente sensible a la luz roja, otro a la luz verde y un tercero a la luz azul (RGB). Cada Cono está conectado individualmente con el centro visual del cerebro por medio del nervio óptico.

La combinación de estos tres colores: rojo, verde y azul es suficiente como para ver unos 20 millones de colores distintos. Así por ejemplo el naranja es rojo con un poco de verde y el violeta azul con un poco de rojo. Es en el cerebro donde se lleva a cabo esta interpretación.

Los daltónicos no distinguen bien los colores debido al fallo de los genes encargados de producir los pigmentos de los conos. Así, dependiendo del pigmento defectuoso, la persona confundirá unos colores u otros. Por ejemplo si el pigmento defectuoso es el del rojo, el individuo no distinguirá el rojo ni sus combinaciones. También puede darse el daltonismo por falta de un tipo de cono, teniendo así solo dos.

arribaVolver al inicio del artículo

Tipos de daltonismo


Acromático

El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo solo puede ver en blanco y negro y los otros colores no los distingue por su color.

Monocromático

El monocromatismo es la imposibilidad de distinguir los colores, causado por defectos o ausencia de conos.[2] Se presenta cuando faltan dos o los tres pigmentos de los conos y la visión de la luz y el color queda reducida a una dimensión.

Dicromático

El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual falta o padece una disfunción uno de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditario y, en el caso de la Protanopía (ausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo) o la Deuteranopía (ausencia de los fotorreceptores retinianos del verde y del amarillo), está vinculada al sexo, afectando predominantemente a los hombres.[2] Esta afección ocurre cuando falta uno de los pigmentos y el color queda reducido a dos dimensiones.

Tricromático anómalo

El afectado posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener defectos parecidaes a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables.

arribaVolver al inicio del artículo

Cartas de Ishihara


Las cartas de Ishihara son una serie de 38 cartas que constituyen un test para detectar el grado de daltonismo:

  • DALTONISMO
  • DALTONISMO
  • DALTONISMO
  • DALTONISMO

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. ↑ Ana Von Rebeur (2010). La ciencia del color. Siglo XXI editores. ISBN 978-987-629-147-7.
  2. a b Cassin, B. and Solomon, S. Dictionary of Eye Terminology. Gainsville, Florida: Triad Publishing Company, 1990.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Oftalmologia


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio