GALACTOSEMIA, ENFERMEDAD DE




GALACTOSEMIA, ENFERMEDAD DE

La galactosemia es una enfermedad hereditaria causada por una deficiencia enzimática y se manifiesta con incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una acumulación de éste dentro del organismo, produciendo lesiones en el hígado y el sistema nervioso central.

Índice


  • 1 Concepto
  • 2 Genética
  • 3 Bioquímica
  • 4 Tipos
  • 5 Síntomas
  • 6 Diagnosis
  • 7 Posibles complicaciones
  • 8 Tratamiento y cura
  • 9 Leyenda

 

arribaVolver al inicio del artículo

// if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "ocultar"; showTocToggle(); } // Concepto


La galactosemia es una enfermedad caracterizada por la incapacidad de metabolizar la galactosa en glucosa. La galactosa es un monosacárido obtenido principalmente de la hidrólisis de la lactosa contenida en la leche, aunque también puede estar presente en otros alimentos. La galactosa se absorbe en el intestino y principalmente se transforma en glucosa en el hígado.

arribaVolver al inicio del artículo

Genética


La galactosemia sigue un patrón de herencia autosómico recesivo en sus tres tipologías. Generalmente los padres portadores asintomáticos tendrán un 25% de los hijos sanos, un 50% de los hijos portadores asintomáticos y un 25% de los hijos con galactosemia. Gene map locus: 9p13

arribaVolver al inicio del artículo

Bioquímica


La metabolización de la galactosa a glucosa se realiza a través de la vía Leloir, la cual implica una serie de reacciones enzimáticas realizadas por diferentes enzimas:[1]

GALACTOSEMIA, ENFERMEDAD DE

GALACTOSEMIA, ENFERMEDAD DE

Galactitol.

Galactosa + ATP — (Galactoquinasa) —> Galactosa 1-fosfato + ADP.

Galactosa 1-fosfato + UDP-glucosa —(Galactosa 1-fosfato uridiltransferasa) —> Glucosa 1-fosfato + UDP-galactosa.

UDP-galactosa — (UDP-galactosa 4-epimerasa) —> UDP-glucosa.

Si la galactosa no es metabolizada por la vía Leloir puede metabolizarse por dos vías alternativas:

En la primera la galactosa es reducida por una aldosa reductasa a galactitol, mientras que en la segunda la galactosa es oxidada por una galactosa deshidrogenasa a galactonato.[2]

arribaVolver al inicio del artículo

Tipos


Las deficiencias de cada uno de estos enzimas producen los diferentes tipos de galactosemia:

Deficiencia de galactoquinasa (GALK). En este tipo de galactosemia la galactosa no puede ser fosforilada a galactosa 1-fosfato, por lo que se acumula en los tejidos y se metaboliza por las vías alternativas citadas anteriormente. Los genes mutados que codifican el enzima GALK se encuentran en los cromosomas 15 y 17. Su frecuencia estimada es de 1/150.000-1.000.000 de nacimientos.[2]

Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE). La reacción que transforma la UDP-galactosa en UDP-glucosa y viceversa no se realiza. El gen mutado que codifica el enzima GALE se encuentra en el cromosoma 1.[2] [3]

Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Es el tipo más común y grave. También se conoce con el nombre de Galactosemia clásica. En este tipo de galactosemia la galactosa 1-fosfato no puede ser convertida a glucosa 1-fosfato. Se produce acumulación en los tejidos de galactosa y galactosa 1-fosfato. El gen que codifica el enzima GALT se encuentra en el cromosoma 9. Su frecuencia estimada es de 1/40.000-60.000 nacimientos.[2]

arribaVolver al inicio del artículo

Síntomas


La sintomatología y su intensidad está determinada por el tipo de deficiencia enzimática que se presente.

Deficiencia de galactoquinasa (GALK). Únicamente se presenta la formación de cataratas debido a la acumulación de galactitol en el cristalino. No hay afectación de hígado, riñones o cerebro. Aumento de galactosa y galactitol en plasma y galactosuria.

Deficiencia de UDP-galactosa 4-epimerasa (GALE). Se pueden no mostrar síntomas o presentar síntomas parecidos a los de la galactosemia clásica. En ambos casos se produce una acumulación de UDP-Galactosa y Galactosa 1-fosfato.

Deficiencia de galactosa 1-fosfato uridiltransferasa (GALT). Se presentan letargo, rechazo al alimento y manifestaciones tóxicas generales, incluyendo vómitos y diarreas, pérdida de peso, ictericia, hepatomegalia, ascitis y la formación de cataratas entre otros debido a la acumulación de galactosa, galactitol y galactosa 1-fosfato en los tejidos. Aumento de galactosa y galactitol en plasma, galactosuria e hiperaminoaciduria.[2]

arribaVolver al inicio del artículo

Diagnosis


El díagnóstico se realiza por:[2]

  • Cuantificación de galactosa y galactitol en plasma.
  • Cuantificación de galactosa 1-fosfato, galactitol, galactonato y actividad enzimática GALK, GALE y GALT en glóbulos rojos.
  • Presencia de sustancias reductoras en orina.

arribaVolver al inicio del artículo

Posibles complicaciones


Las compliaciones más frecuente son:[2]

  • Cirrosis.
  • Retraso en el crecimiento y desarrollo del lenguaje.
  • Retraso mental.
  • Dificultades para la orientación y percepción visual.
  • En mujeres disfunción ovárica.
  • Sepsis por E.Coli.
  • Muerte si no se retira la galactosa de la dieta.

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


El tratamiento consiste en:[3]

  • Eliminar toda administración de la galactosa en la dieta. Esta se encuentra principalmente contenida en la leche.
  • Se recomienda la administración de leche con proteínas a base de soja.

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. Marks’ Basic Medical Biochemistry. A Clinical Approach. Smith, C. et al. 2nd Edition. 2004. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-2145-8.
  2. a b c d e f g Inborn Metabolic Diseases. Diagnosis and Treatment. Fernades, J. et al. 4th Edition. 2006. Springer. ISBN 978-3-540-28783-4.
  3. a b Diagnosis y tratamiento de enfermedades metabólicas. Moreno, B. 1ª edición. 1997 Editorial Díaz de Santos S.A. ISBN 978-84-7978-303-7.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Enfermedades raras | Síndromes atípicos


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio