HEPATITIS CRÓNICA AUTOINMUNE




HEPATITIS CRÓNICA AUTOINMUNE

La hepatitis autoinmune es un tipo de hepatitis con etiopatogenia de carácter autoinmune, es decir, el proceso de inflamación y destrucción del hígado es secundario a una respuesta anómala por parte del sistema inmunitario en contra de los antígenos presentes en la superficie de los hepatocitos. Se cree que esta respuesta anómala puede ser secundario a una infección viral y en donde el componente genético resulta importante.

La hepatitis autoinmune tiene una incidencia de 1-2 cada 100.000 habitantes por año, con una prevalencia de 10-20/100.000. Al igual que la cirrosis biliar primaria, otro trastorno inmunitario, tiene una mayor prevalencia en mujeres que en hombres (70%). Las características clínicas corresponden a un cuadro de hepatitis clásico, con una clínica caracterizada por decaímiento, dolor abdominal e ictericia además de encontrarse en el laboratario: elevación de las transaminasas, aumento de la bilirrubina en la sangre y progresiva disfunción hepática.

Índice


  • 1 Diagnosis
  • 2 Tratamiento y cura
  • 3 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Diagnosis


El diagnóstico se basa en la combinación de los hallazgos clínicos, de laboratorio e histológicos. Un número específico de anticuerpos encontrados en la sangre orientan el diagnóstico (ANA, LKM-1,AML,SLA/LP). Sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere de biopsia hepática.

En algunos casos complejos en donde la biopsia no es posible de realizar, se pueden utilizaran sistemas de puntuación combinando ciertos factores clínicos y de laboratorio.[1] [2]

No es raro encontrar casos en donde se sobrepongan casos de cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante primaria en conjunto a la hepatitis autoinmune.[3]

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


Debido a la etiopatogenia autoinmune del cuadro inflamatorio, el tratamiento se base en glucocorticoides y azatioprina con un 60%-80% éxitos, aunque muchas veces los pacientes terminan por sufrir recaídas. Aquellos pacientes que no responden al tratamiento empírico, son sometido a inmunosupresores de otro tipo como por ejemplo la ciclosporina, metotrexato, tacrolimus, etc. El trasplante de hígado sólo se reserva en casos graves y en donde los pacientes cumplen una serie de requisitos para entrar a una lista de donantes. Si se da un caso en que la hepatitis autoinmune es de carácter fulminante (inflamación y destrucción del hígado en menos de 8 semanas desde la aparición de ictericia), el trasplante es la opción más recomendada.

arribaVolver al inicio del artículo

  Leyenda


  1. ↑ Alvarez F, Berg PA, Bianchi FB, et al. (November 1999). «International Autoimmune Hepatitis Group Report: review of criteria for diagnosis of autoimmune hepatitis». J. Hepatol. 31 (5):  pp. 929–38. doi:10.1016/S0168-8278(99)80297-9. PMID 10580593. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0168827899802979.
  2. ↑ «Autoimmune Hepatitis Calculator». Consultado el 2008-05-09.
  3. ↑ Washington MK (February 2007). «Autoimmune liver disease: overlap and outliers». Mod. Pathol. 20 Suppl 1:  pp. S15–30. doi:10.1038/modpathol.3800684

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Enfermedades raras | Síndromes atípicos


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio