HIPERLAXITUD, SÍNDROME DE




HIPERLAXITUD, SÍNDROME DE

Hiperlaxitud articular se refiere al aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Las personas que tienen hiperlaxitud articular tiene más elasticidad en su tejido conectivo que el resto de la población. Este característica se mide mediante el diagnóstico de Beighton[1].

La hiperlaxitud articular se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en hombres con una diferenca de entre un 5 a un 15%. La hiperlaxitud está en los genes y lo importante no es la hiperlaxitud (que se ve y es lo que llama la atención) sino los genes (que no se ven) por eso aunque muchos médicos piensan que los síntomas del síndrome de hiperlaxitud disminuyen con los años, como esta enfermedad está en los genes y no en las articulaciones, la realidad es que, en general, los síntomas aumentan conforme la edad avanza, aunque las articulaciones con los años van perdiendo su hiperlaxitud inicial.

Por ello es muy importante diferenciar la hiperlaxitud articular del "síndrome de hiperlaxitud articular" Cuando hablamos de síntomas asociados a la hiperlaxitud articular lo definimos como "síndrome de hiperlaxitud articular". Según los especialistas, solamente un bajo porcentaje de las personas con hiperlaxitud desarrollan síntomas, que pueden hacer su inoportuna aparición a cualquier edad de la vida de la persona afectada, llegando al 10% las que presentan dolor y problemas y no sólo en el aparato locomotor sino también en cualquier parte del organismo que tenga tejido conectivo puesto que el síndrome de hiperlaxitud es una enfermedad del tejido conectivo

diagnóstico de Beighton[2]

Índice


  • 1 Causas
  • 2 Sintomas
  • 3 Diagnosis y factores agravantes
  • 4 Tratamiento y cura y evolución
  • 5 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Causas


Como decíamos es muy importante diferenciar entre tener hiperlaxitud articular (hiperlaxitud sin síntomas)y padecer un síndrome de hiperlaxitud articular (hiperlaxitud articular+sintomas) puesto que no es lo mismo.

En el caso del síndrome sus causas todavía no están claras, aunque sí está probado que son de carácter genético.

La causa que se maneja por los especialistas es una mutación genética que hace que las fibras de colágeno repercutan en la elasticidad y fragilidad de ligamentos, tendones, vasos sanguineos, piel, etc. aumentando las mismas, por lo que la posibilidad de sufrir lesiones es de orden mayor.

arribaVolver al inicio del artículo

Sintomas


Dolor y problemas en:

  • Músculos.
  • Articulaciones (tanto en las superiores como inferiores como axiales, es decir: muñecas, dedos, codos, hombros, cerviclaes, espalda, caderas, rodillas, tobillos…).
  • Dolores (debido sobre todo al movimiento y determinadas posturas concretas que la persona afectadas suele ser capaz de describir).
  • Rigidez muscular (espasmos).

Enfermedades con los tejidos blandos:

  • Tendinitis.
  • Capsulitis.
  • Torceduras de tobillo.
  • Tortícolis.
  • Luxaciones(huesos que se salen de su sitio).

Enfermedades ligadas a la columna:

  • Lumblagias.
  • Escoliosis.
  • Pie plano.

Síntomas fuera de las articulaciones ligadas a la hiperlaxitud:

  • Aumento de la elasticidad de la piel.
  • Varices.
  • Hernias.

arribaVolver al inicio del artículo

Diagnosis y factores agravantes


El diagnóstico se suele realizar por un médico reumatólogo mediante la aplicación del diagnóstico de Beighton[3]cuyo resultado se mide en una escala del 0 al 9 estando el umbral de la normalidad en 4. Una puntuación mayor de 4 indica que la persona tiene hiperlaxitud articular aunque puede ser que no tenga síntomas y entonces no se puede afirmar que padece la enfermedad. Se necesita mucha más investigación para poder diagnosticar con exactitud esta enfermedad.

Factores agravantes

  • Movimiento excesivo
  • Posturas inciertas
  • Sobrepeso(obesidad).
  • Sedentarismo.
  • Cargar peso excesivo.
  • Estrés.

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura y evolución


El tratamiento habitual debe ser sintomático y se suelen utilizar fármacos (antireumáticos, antiinflamatórios no esteroideos y analgésicos que alivien el dolor aunque a veces no son muy efectivos). Al tratarse de una enfermedad crónica, el tratamiento debe ser de por vida.

Se puede complementar con ejercicios de bajo impacto en las articulaciones como yoga y natación aunque hay bastantes personas afectadas que no pueden realizar ningún tipo de ejercicio sin que sus síntomas se agraven. Es muy importante el consejo de un fisioterapeuta que conozca la enfermedad.

El síndrome de hiperlaxitud articular es una enfermedad que puede causar graves alteraciones en la calidad de vida de las personas afectadas, debido al dolor crónico, a la fatiga crónica y a las frecuentes lesiones asociadas a este síndrome.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Enfermedades raras | Síndromes atípicos


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio