Una histerectomía (del griego ὑστέρα hystera "útero" y εκτομία ektomia "sacar por corte") es la extracción del útero o matriz,[1] ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica. La pérdida de útero provoca la imposibilidad absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto, causando en la mayoría de los casos esterilidad.[2] [3] [4] Puede haber casos en que, aún perdiéndose el útero, pueden subsistir los ovarios pudiendo permitir la fecundación asistida de óvulos y la anidación en un útero de otra mujer.[5] [6] En paises como España esta práctica és ilegal, sin embargo, en otros paises, como Canadá, México, Israel, India, Rusia, Nueva Zelanda o Suráfrica, así como en algunos estados de Estados Unidos es legal. Dicha operación también se realiza como parte de una cirugía de cambio de sexo, en este caso, de mujer a hombre.
Procedimiento quirúrgico
Existen tres formas de histerectomía:
- Histerectomía abdominal: se realiza a través de una incisión en el abdomen, por donde se retira el útero.[7]
- Histerectomía vaginal: se realiza con una operación a través de la vagina, por donde se retira el útero.
- Video-laparoscopia: se realiza a través de una operación quirúrgica llamada laparoscopia, mediante pequeños orificios en el abdomen de unos 5 a 10 mm. Porteriormente se retira bien por la vagina o por partes a través de los mismos orificios creados en el abdomen.[8]
Leyenda
- ↑ – Histerectomía en MedlinePuls
- ↑ «Facts about hysterectomy». Hysterectomy Alternatives and Aftereffects. Consultado el 7 de junio de 2007.
- ↑ «Female Anatomy: the Functions of Female Organs». Hysterectomy Alternatives and Aftereffects. Consultado el 7 de junio de 2007.
- ↑ «Hysterectomy Educational Resources & Services». Hysterectomy Alternatives and Consequences. Consultado el 13 de febrero de 2009.
- ↑ Wu, JM, Wechter, ME, Geller, EJ, et al. Hysterectomy rates in the United States, 2003. Obstet Gynecol 2007; 110:1091
- ↑ «Are Hysterectomies Too Common?». TIME Magazine (1 de julio de 2006). Consultado el 17 de julio de 2007.
- ↑ Masson, Estanislao Navarro-Beltrán Iracet (1992) (en español). Diccionario terminológico de ciencias médicas (13ª edición). Elsevier, España. pp. 3. ISBN 8445800957. https://books.google.com/books?id=6eCbbN4IVRQC.
- ↑ Walid MS, Heaton RL. (2008). «Laparoscopic extirpation of a 3-kg uterus.». Arch Gynecol Obstet. 279: pp. 607. doi:10.1007/s00404-008-0827-9. ISSN 1432-0711. PMID 19011884.
{jcomments on}