ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO


ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO

La ictericia del recién nacido es un signo objetivo clínico caracterizado por el color amarillento de la piel, conjuntiva (lo blanco de los ojos) y mucosa. El que haya ictericia significa que hay un aumento de bilirrubina en sangre (hiperbilirrubinemia)superior a 5mg/dl en sangre. En los recién nacidos es muy frecuente 60% a término y 85% pretermino. En estos pacientes podemos encontrar dos tipos de ictericia: fisiológica y patológica.

Índice


  • Ictericia fisiológica
  • Ictericia patológica
  • Tratamiento y cura
  • Causas, ¿qué lo provoca?, incidencia y factores de riesgo
  • Bibliografía

arriba
Volver al inicio del artículo

Ictericia fisiológica


Es la ictericia neonatal más frecuente. Es el resultado de la inmadurez de los distintos pasos del metabolismo de los grupos hem y de un mayor turnover de éstos. Se caracteriza por ser monosintomática, fugaz (desaparece antes de una semana), poco intensa, sin afectación del estado general y aparece pasadas las primeras 24 horas de vida. Esta ictericia si recibe tratamiento médico.

arriba
Volver al inicio del artículo

Ictericia patológica


Esta ictericia sí que recibe tratamiento medico y se caracteriza por aparecer durante las 24 horas de vida, la bilirrubina total aumenta más de 5mg/dl al día y es por lo general superior a 12.9 mg/dl en términos o 15 mg/dl en preterminos.

arriba
Volver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


Toda ictericia patológica debe ser ingresada para estudios y tratamiento si procede. El tratamiento va a depender de las cifras de bilirrubina.

Entre 25 y 48 horas de nacido:

    Entre 12 y 14,9 considerar fototerapia.
    Entre 15 y 19,9 fototerapia.
    Entre 20 y 24,9 fototerapia intensiva y considerar exanguinotransfusión.
    Mayor a 25 fototerapia intensiva y exanguinotransfusion.

Entre 49 y 72 horas de nacido:

    Entre 15 y 17,9  considerar fototerapia.
    Entre 18 y 24,9 fototerapia.
    Entre 25 y 29,9 fototerapia intensiva y considerar exanguinotransfusión.
    Mayor a 30 fototerapia intensiva más exanguinotransfusión.

Superior 72 horas de nacido:

    Entre 17 y 19,9 considerar fototerapia.
    Entre 20 y 24,9 fototerapia.
    Entre 25 y 29,9 fototerapia intensiva y considerar exanguinotransfusión.
    Mayor a  30 fototerapia intensiva más exanguinotransfusión.

arriba
Volver al inicio del artículo

Causas, ¿qué lo provoca?, incidencia y factores de riesgo


La bilirrubina es un subproducto de la descomposición normal de los glóbulos rojos. El hígado procesa la bilirrubina para que ésta pueda ser excretada por el cuerpo en forma de desechos. Al momento del nacimiento, el hígado del bebé aún está desarrollando su capacidad de procesar la bilirrubina, por lo tanto, los niveles de ésta son un poco más altos en los recién nacidos y casi todos ellos presentan un cierto grado de ictericia. Esta forma de ictericia aparece usualmente entre el segundo y quinto día de vida y desaparece alrededor de dos semanas. Esta enfermedad casi nunca ocasiona problemas.

La ictericia por lactancia se observa en el 5 al 10% de todos los recién nacidos. Esto puede presentarse cuando los lactantes no ingieren suficiente leche materna, esta enfermedad casi nunca necesita tratamiento. Sin embargo, algunas veces sí es necesario interrumpir la lactancia y sustituirla con biberón durante un período breve para que desaparezca la ictericia.

La ictericia del recién nacido puede ser fisiológica, que es aquella que aparece después de las 36 primeras horas de vida y desaparece alrededor del 10º día. No es una ictericia preocupante. Sus valores oscilan sobre los 12mg/dl de bilirrubina. Se produce por bilirrubina indirecta o no conjugada, es decir, aquella que todavía no ha pasado por el hígado. Sin embargo, existe otro tipo de ictericia, que se conoce como ictericia patológica que sí se considera importante. Es aquella que aparece durante las primeras 24 horas de vida, y aumenta la bilirrubina más de 0.5 mg por hora. Es producida por exceso de bilirrubina directa, y puede ser causada por una hemorragia (cefalohematoma, en el que también puede existir anemia), por una isoinmunización, o por una policitemia. Es importante descubrirla, ya que puede producir Kernicterus, y tendrá secuelas en el niño para toda la vida. Su tratamiento será el mismo que el de una ictericia normal.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Piel | Piel

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio