KERNICTERUS


KERNICTERUS

El kernicterus, ictericia nuclear o encefalopatía neonatal bilirrubínica es una complicación neurológica grave causada por le elevación de los niveles normales de bilirrubina en la sangre del neonato. Se debe a la acción directa de la bilirrubina indirecta libre sobre el sistema nervioso central, inhibiendo varios procesos bioquímicos muy importantes, como la fosforilación oxidativa de las mitocondrias y la síntesis proteica.

Índice


  • 1 Patogenia
  • 2 Anatomía patológica
    • 2.1 Lesiones precoces
    • 2.2 Lesiones tardías
  • 3 Clínica
    • 3.1 Fases clínicas iniciales
    • 3.2 Secuelas
  • 4 Pronóstico
  • 5 Véase también

arriba
Volver al inicio del artículo

Patogenia


El primer factor importante es el papel que juega la barrera hematoencefálica, cuya eficacia depende de:

  • La liposolubilidad de las sustancias.
  • El tamaño: la bilirrubina unida a la albúmina, tal como viaja en sangre, no la traspasa.
  • El estado de la barrera, que puede estar más permeable si está dañada (por ejemplo, por hipoxia).
  • La edad del individuo; así, sólo el neonato es susceptible de sufrir este cuadro.

La predilección de la bilirrubina indirecta sobre el sistema nervioso central se debe a su alto contenido en lípidos, la escasez de tejido adiposo en el recién nacido, así como los bajos niveles de albúmina en el líquido interneuronal.

Los niveles de bilirrubina indirecta en sangre capaces de desarrollar este cuadro son dudosos y variables entre individuos. Sin embargo, se utilizan por consenso niveles mayores a 20 miligramos por decilitro durante más de 4 días. En general, depende de la cantidad de albúmina plasmática, la presencia de sustancias o iones competidores o factores que aumenten la disociación bilirrubina-albúmina. La prematuridad es el factor más directamente implicado, pues combina los tres anteriores.

arriba
Volver al inicio del artículo

Anatomía patológica


Lesiones precoces

Macroscópicamente, cabe destacar la coloración amarillenta del sistema nervioso central, que se hace más evidente en:

  • Los ganglios basales (sobre todo en el globo pálido, el putamen y el núcleo caudado).
  • Los núcleos cerebelosos y bulbares, así como en la sustancia blanca y la sustancia gris.

Microscopicamente, observamos picnosis, hinchazon y vacuolización del citoplasma, y desestructuración de mitocondrias y del aparato de Golgi en las neuronas centrales.

Lesiones tardías

  • Degeneración atrofica.
  • Proliferación reactiva de la glía.
  • Desmielinización.

arriba
Volver al inicio del artículo

Clínica


Fases clínicas iniciales

  1. Hipotonía, sopor, disminución de la reactividad a estímulos, hiporreflexia y crisis de apnea.
  2. Espasticidad con o sin opistótonos, atetosis (movimientos incoordinados de las extremidades), alteaciones oculares como nistagmus, estrabismo y ojos en sol poniente.
  3. Regresión progresiva de los signos, que puede conducir erróneamente a diagnosticar una remisión.

Secuelas

  1. Anomalías del tono muscular.
    1. Hipertonía extrapiramidal.
    2. Hipertonía piramidal.
    3. Hipertonía mixta.
    4. Hipotonía.
  2. Ataxia (alteraciones del equilibrio).
  3. Trastornos motores: corea, atetosis, temblores.
  4. Déficit intelectual.
  5. Alteraciones del carácter.
  6. Alteraciones sensoriales, visuales y sordera.

arriba
Volver al inicio del artículo

Pronóstico


Entre el 50 y el 75% de los niños con ictericia nuclear mueren precozmente.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Neurologia

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio