El priapismo es una enfermedad que causa intenso dolor, por la que el pene erecto (sus cuerpos cavernosos) no retorna a su estado flácido por un tiempo prolongado (esa erección sucede en ausencia de estimulación física y psicológica).
Índice
|
Etimología
Fresco de Príapo, casa de Vettii (Pompeya).
La palabra priapismo viene del griego Πρίαπος, el dios Príapo cuya figura presentaba una permanente y desproporcionada erección; en la civilización clásica encarnaba la fuerza fecundadora de la naturaleza. De hecho, en la Casa de los Vettii, una villa de Pompeya, existe una pintura al fresco con la representación de este dios, que hace referencia explícita a su potencia sexual.
Como tantos otros términos, la medicina lo ha tomado prestado para describir una erección permanente y dolorosa sin excitación sexual cuya causa se desconoce.
Características
Es una erección sostenida y a veces dolorosa que ocurre sin estimulación sexual. En el priapismo, el pene es firme pero el glande es blando, es decir, sólo hay erección de cuerpos cavernosos, no del cuerpo esponjoso donde se aloja la uretra y que incluye el glande.
Existen dos tipos de priapismo: El arterial o de alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de sangre arterial a los cuerpos cavernosos, generalmente de origen traumático. El priapismo de bajo flujo o venoso, que consiste en un defecto en el drenaje de la sangre de los cuerpos cavernosos. Sucede principalmente en enfermedades hematológicas, como la anemia de las células falciformes y actualmente como complicación del uso de fármacos vasoactivos (alprostadyl). El priapismo es una urgencia médica.
Tratamiento y cura
Cuando la erección es dolorosa y no desaparece es necesario acudir a Urgencias médicas. Si no recibe tratamiento el priapismo severo puede dar lugar a disfunciones eréctiles crónicas, parciales o totales. No hay forma de prevenir estos ataques. A los pacientes se les recomienda miccionar con frecuencia, evitar la deshidratación y no tener actividades sexuales prolongadas.
Leyenda
- Beers MH, Berkow R (Eds.) (1999). Merck Manual de Diagnosis y Terapia (17° ed.). Whitehouse Station: Merck Research Lab. ISBN 0-911910-10-7
- Therapeutic Guidelines Limited (2001). Guía Terapéutica: Endocrinología (2 ed.). North Melbourne: Therapeutic Guidelines Ltd. ISSN 1327-9505
- Montague DK, Jarow J, Broderick GA et al: American Urological Association, guía de manejo del priapismo. Journal of Urology 2003 Oct;170(4 Pt 1):1318-24. PMID 14501756
- Guía de manejo del priapismo – American Urological Association (en inglés)
{jcomments on}