La Rehabilitación Cardiaca se compone por una serie de programas de asistencia médica y paramédica para el paciente con cardiopatía.
Este tipo de programas deben de obedecer a las necesidades que los pacientes con cardiopatía desarrollan después de haber presentado un evento cardiovascular y son a largo plazo. En general, las actividades que los comprenden son: la evaluación médica y al estratificación de riesgo cardiovascular consecuente, la prescripción de programas de entrenamiento físico, el cambio de estilo de vida hacia uno cardiosaludable, la enseñanza y el consejo a los pacientes.
Los objetivos principales de los Programas de Rehabilitación Cardiaca son: mejorar la calidad de vida asociada a la salud, disminuir las limitaciones producidas por la sintomatología, promover la adaptación del paciente a sus enfermedades crónicas, controlar la depresión y la ansiedad, brindar consejo experto sobre la actividad sexual, reducir el riesgo de muerte súbita o re-infarto, estabilizar o revertir el proceso de aterosclerosis, fomentar el retorno al trabajo y en general, promover la reintegración a su vida cotidiana (laboral, social, sexual y familiar).
Diversos estudios han mostrado que los programas de entrenamiento físico disminuyen la mortalidad del paciente con enfermedad cardiovascular alrededor de un 12% por cada unidad metabólica (MET) de incremento en la capacidad de ejercicio.
La parte inicial del programa es una entrevista con el médico, usualmente un cardiólogo con especialidad en rehabilitación cardiovascular, para la realización de la historia clínica y posteriormente se realiza una prueba de ejercicio físico. El médico, utilizando la información antes recabada, lleva a cabo un proceso de estratificación de riesgo cardiovascular, mediante el cual, calcula la probabilidad que tiene el paciente para presentar complicaciones durante el programa de rehabiltiación, ó bien de presentar un desenlace adverso en un futuro a mediano ó largo plazo.
La rehabilitación cardiovascular tiene un amplio campo de acción, que va desde pacientes hospitalizados que presentan un síndrome isquémico coronario agudo (fase I de la RHC) hasta la supervisión tutorial de un programa domiciliario. La edad en que los pacientes pueden ingresar a un programa de rehabilitación cardiaca va desde la infancia hasta la senectud.
Asociaciones sobre Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria.
El Consejo Iberoamericano de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria reúne a especialistas de América Latina y Europa (España, Portugal, Francia e Italia) y su idioma oficial es el Español. El primer Congreso Iberoamericano de Rehabilitación y Prevención Secundaria tuvo lugar el La Habana (Cuba) en el año 2000, y el mas reciente en Porto (Portugal, 2010). Los temas tratados en dichos eventos han ido desde el entrenamiento físico en pacientes con cardiopatía y la prevención primaria, hasta la evaluación de la calidad de vida en el paciente con cardiopatía.
La Asociación Mexicana de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria fué fundada en 1995. En ese tiempo se ha encargado de organizar diversos eventos académicos para la difusión de esta especialidad en México (https://www.rehabilitacioncardiaca.org/amrcvyp.html).
Año |
Congreso Iberoamericano de RHC y PS |
Presidente del Consejo |
2000 |
La Habana (Cuba) |
Dr. Eduardo Rivas Estany |
2002 |
Palma de Mallorca (Esp) |
Dres A. Nadal y J.M. Maroto |
2005 |
Buenos Aires (Arg) |
Dr. Arnaldo Angelino |
2007 |
Panamá (Pan) |
Dr. Mario Bey Lombana |
2009 |
Santiago (Chile) |
Dr. Edgardo Escobar |
2010 |
Porto (Portugal) |
Dr. Antonio Rui Leal |
Leyenda
- Ilarraza-Lomelí, Hermes (2004). «Generalidades de la Rehabilitación y prevención cardiovascular.». En Hermes Ilarraza (en Español). Rehabilitación y Prevención Cardiovascular. Cardio 4. Libro 5. (Primera edición). Ciudad de México.: Intersistemas S.A. de C.V.. pp. 75. ISBN 970-655-745-8.
- Myers, Jonathan (2002). «Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing.». New England Journal of Medicine. 346 (11). ISSN , 793-801. https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa011858.
- Ilarraza-Lomelí, Hermes. (2009). «Capítulo 3: Métodos de evaluación cardiovascular integral y su importancia». En Maroto-Montero José María. (en Español). Rehabilitación Cardiaca. Sociedad Española de Cardiología (Primera edición). Madrid, España.: Editorial Acción Médica.. pp. 113.
- Rius-Suárez, María Dolores (2010). «Capítulo 15: Programas de Rehabilitación y Prevención en SICA». En Martínez-Sánchez Carlos R (en Español). Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos. (Segunda edición). Ciudad de México.: Intersistemas S.A. de C.V.. pp. –. ISBN 978-607-443-193-3.
- Rius-Suárez, María Dolores (2010). «Cápítulo 23: Programas de Rehabilitación Población Pediátrica». En Zamora, Carlos. (en Español). El Estado Actual de la Cardiología Pediátrica en México. (Primera edición). Ciudad de México.. pp. –. ISBN 962-5281-02-6..
{jcomments on}