TIROIDITIS DE HASHIMOTO




TIROIDITIS DE HASHIMOTO

La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad de carácter autoinmune (por autoanticuerpos antitiroideos), causando una inflamación de la glándula tiroides. Es una causa frecuente de hipotiroidismo subclínico primario, por tiroiditis con bocio o con hipotiroidismo franco. La presentación clínica es igual a cualquier estado hipotiroideo y, por ende, el tratamiento es de sustitución de hormonas tiroideas. Es más común en mujeres que en hombres (en proporción 14:1), que se presenta o pesquisa por lo general en el segundo decenio (entre los 20 y los 30 años). Es más frecuente en Japón, donde se consume mucho yodo.

Índice


  • 1 Diagnosis
  • 2 Cuadro clínico
    • 2.1 Síntomas
    • 2.2 Signos
  • 3 Riesgo
  • 4 Investigaciones hechas

arribaVolver al inicio del artículo

Diagnosis


El Diagnosis puede hacerse por presentación clínica, aunque por lo general son asintomáticos. El diagnóstico también puede hacerse puramente de laboratorio después de una sospecha, donde se exige niveles de TSH alta, T3 y T4 normales o bajas, además se encuentran elevados los niveles de anticuerpos antitiroideos (anti-TPO o anti- tiroperoxidasa; anti-TG o anti-tiroglobulina, y anti-simportado de la bomba de Na+-I) que son los responsables de la autodestrucción de la tiroides; ésos se elevan en un 98% de los casos de Tiroiditis de Hashimoto y por los general ésta elevación precede a los desbalances de TSH, T3 y T4. Por lo tanto es importante sospechar Hashimoto en: Paciente mujer con hipotiroidismo subclínico primario, con niveles de anti-TPO elevados, bajo sospecha clínica o hallazgo de laboratorio en examen de rutina. La ecografía muestra un bocio heterogéneo.

arribaVolver al inicio del artículo

Cuadro clínico


Síntomas

Dentro de los síntomas más comunes destacan:

  • Astenia, adinamia.
  • Sequedad de la piel.
  • Sensación de frío.
  • Caída del pelo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Mala memoria.
  • Estreñimiento.
  • Aumento de peso.
  • Disnea.
  • Voz ronca.
  • Hipermenorrea.
  • Parestesias.
  • Calambres.
  • Artralgias (dolor en articulaciones).
  • Hipoacusia.
  • Uñas débiles y de crecimiento lento.
  • Baja de la libido (deseo sexual).

Signos

En los signos clínicos más comunes se destacan:

– Bocio de superficie irregular sobre todo por engrosamiento del istmo, pudiendo estar el tiroides claramente aumentado de consistencia (puede llegar a fibrosarse)

adenopatías

– Fatiga

– Piel seca y áspera

– Extremidades frías

– Cara, manos y pies hinchados (mixedema)

– Alopecia difusa (pérdida de pelo)

– Bradicardia (baja en la frecuencia cardiaca)

– Reflejos osteotendíneos mantenidos

– Síndrome de túnel carpiano

– Derrame de cavidades serosas

– Macroglosia (lengua grande)

– Palidez amarillenta de la piel (diferenciar con ictericia debido a que en este caso es por aumento de carotenos y no se tiñen las mucosas orales ni las escleras)

– Pérdida de cejas especialmente en la porción o tercio distal

Hipertensión arterial sistólica

– Aumento de niveles de prolactina (por aumento de TRH y TSH)

Es importante destacar que en general los pacientes con enfermedad de Hashimoto cursan con hipotiroidismo subclínico (asintomáticos) por lo tanto la lista anterior resumen síntomas difícilmente encontrables en enfermedad de Hashimoto clásica.

arribaVolver al inicio del artículo

Riesgo


El riesgo de producir anticuerpos en contra de la glándula tiroides es mayor en mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en los últimos 6 meses, personas con enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso, enfermedad de Graves, Diabetes tipo I, anemia perniciosa, etc) y aquellos con historia familiar de enfermedades tiroideas, en especial los asociados a HLA de riesgo (DR3 y DR5). Hay mayor incidencia en pacientes con Sindrome de Down y Turner.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Glandular


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio