UVEÍTIS




UVEÍTIS

La uveítis se define como la inflamación de la úvea, lámina intermedia del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina, la cual aporta la mayor parte del suministro sanguíneo a la retina. La uveítis es una de las causas del ojo rojo.[1] Suele acompañarse de disminución de la agudeza visual, de curso lento y progresivo y dolor. No produce secreciones externas lo que la distingue de otras causas de ojo rojo, como la blefaritis, conjuntivitis y el chalazión. Por extensión se llama uveítis a cualquier tipo de inflamación del interior del ojo. Suele cursar con cierta intolerancia a la luz y requiere de un exhaustivo examen por parte del oftalmólogo. Puede afectar a uno o ambos ojos.

Índice


  • 1 Tipos
  • 2 Causas, ¿qué lo provoca?
    • 2.1 Posibles enfermedades sistémicas causantes
    • 2.2 Síndromes enmascarados
  • 3 Síntomas
  • 4 Tratamiento y cura
  • 5 Complicaciones
  • 6 Leyenda

arribaVolver al inicio del artículo

Tipos


Se suele clasificar en cuatro tipos: anterior, intermedia, posterior y panuveítica’.

  • Anterior. También llamada iridociclitis por afectar primordialmente al iris y cuerpo ciliar, es la más frecuente, entre el 70 y 90 por ciento de las uveítis. Es una inflamación del iris del ojo, córnea y cuerpo ciliar,[2] provocada a veces por una enfermedad autoinmune como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante, aunque en la mayoría de los casos su causa es desconocida.[1] Cursa con ojo rojo, conjuntiva irritada, dolor y pérdida de visión parcial.
  • Intermedia o parsplanitis. Es la inflamación de la pars plana, área estrecha ubicada entre el iris y la coroides. Generalmente es un proceso leve que afecta a los hombres jóvenes y no se asocia a ninguna otra enfermedad. Es posible que haya una asociación con la enfermedad de Crohn y con la esclerosis múltiple. A veces se complican produciendo hemorragias o depósitos de material inflamado en la pars plana.[1]
  • Posterior. Es la inflamación de la coroides o (coroiditis). Si se afecta también la retina se llama coriorretinitis. Puede producir pérdida de visión de intensidad variable, dependiendo del tamaño y la localización de la cicatrización. Si se afecta la parte central de la retina, denominada mácula, la visión central se deteriora.
  • Panuveítis: se ve afectada toda la úvea, es decir, los segmentos anteriores y posteriores del interior del ojo.[2]

arribaVolver al inicio del artículo

Causas, ¿qué lo provoca?


Puede estar originada por enfermedads sistémicas, toxinas, traumatismos oculares y otras causas, aunque en muchos casos se desconoce la etiología.[1]

Posibles enfermedades sistémicas causantes

  • Artritis reumatoide
  • Brucelosis
  • Herpes simple
  • Herpes zóster
  • Enfermedad de Behçet
  • Sarampión
  • Rubéola
  • Enfermedad de Kawasaki
  • Enfermedad de Eales
  • Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada
  • Enfermedad de Lyme
  • Esclerosis múltiple
  • Espondilitis anquilosante
  • Leptospirosis
  • Lupus eritematoso sistémico
  • Sarcoidosis
  • Sífilis
  • Sida
  • Toxocariasis
  • Toxoplasmosis
  • Tuberculosis
  • Colitis ulcerosa

Síndromes enmascarados

Muy variados, entre ellos:

  • Cuerpo ocular extraño
  • Leucemia
  • Linfoma
  • Melanoma
  • Retinoblastoma
  • Retinosis pigmentaria

arribaVolver al inicio del artículo

Síntomas


  • Ojo rojo
  • Visión borrosa
  • Sensibilidad a la luz
  • Manchas que flotan
  • Dolor

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamiento y cura


Se suele tratar con glucocorticoides esteroideos, de uso tópico, oral, colirios o intravascular.

arribaVolver al inicio del artículo

Complicaciones


La uveítis, especialmente sus formas crónicas y no tratadas se ven asociadas con una alta incidencia de complicaciones que ponen en riesgo la visión, tales como:[2]

  • Cataratas
  • Desprendimiento de retina
  • Glaucoma
  • Hemorragias intraoculares
  • Líquido en la retina (edema macular quístico)
  • Pérdida de visión

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. a b c d [MedlinePlus] (agosto de 2006). «Uveítis» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 16 de octubre de 2008.
  2. a b c SALMEN, Siham, BERRUETA, Lisbeth, SANCHEZ, Nelly et al. Nongranulomatous Anterior Uveitis Associated with Alendronate Therapy. Invest. clín. [online]. mar. 2002, vol.43, no.1 [citado 16 octubre de 2008], p.49-52. Disponible en la World Wide Web: <https://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332002000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0535-5133.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Cabeza | Oftalmologia


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio