Vacuna Contra Fiebre Amarilla (Por via inyectable)
Índice de contenidos |
DESCRIPCIÓN GENERAL
La vacuna contra la fiebre amarilla se usa para prevenir la infección por el virus de la fiebre amarilla.
Se recomienda la inmunización contra la fiebre amarilla para toda persona de 9 meses de edad y mayor que esté viajando a o viviendo en áreas de Africa, América del Sur u otros países donde hay infección por fiebre amarilla. Además, las personas que están viajando a países que requieren inmunización contra la fiebre amarilla (certificado de vacunación) deben ser inmunizados. También se necesita la inmunización contra la fiebre amarilla para otras personas que pueden entrar en contacto con el virus de la fiebre amarilla.
Los infantes de 6 a 9 meses de edad y las mujeres embarazadas deben ser inmunizados sólo si deben viajar a áreas donde hay una epidemia de fiebre amarilla y no pueden ser protegidos contra las picaduras de mosquito.
Los infantes de 4 a 6 meses de edad pueden ser inmunizados sólo si hay un alto riesgo de contraer la infección por fiebre amarilla.
No se recomienda la inmunización contra la fiebre amarilla para infantes menores de 4 meses de edad porque tienen un riesgo más alto de sufrir serios efectos secundarios por esta vacuna.
El certificado de vacunación contra la fiebre amarilla entra en vigencia 10 días después de la primera inmunización y dura 10 años. Si recibe una segunda vacuna contra la fiebre amarilla menos de 10 años después de la primera inyección, el certificado de vacunación entra en vigencia el día de la segunda inmunización.
La vacuna contra la fiebre amarilla se da sólo en los Centros de Vacunación Contra la Fiebre Amarilla autorizados. Sus departamentos de salud de estado, provincia o locales le pueden decir adónde encontrar estos centros.
Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea más información acerca de su vacuna y su uso, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico.
Volver al índice de contenidos
A TENER EN CUENTA
Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:
es alérgico a cualquier otro medicamento;
pueda estar embarazada, o piense que puede quedar embarazada durante el tratamiento del farmaco;
está dando el pecho;
está tomando cualquier otro medicamento recetado o no o ha recibido tratamiento con rayos x o medicamentos que pueden reducir la protección del cuerpo contra infecciones, tales como aquellos que se usan para el trasplante de órganos (por ejemplo, ciclosporina), cáncer
medicamentos o corticosteroides;
tiene cualquier otra complicación médica, especialmente un sistema inmune debilitado (o historial familiar de) o una enfermedad seria con fiebre.
Volver al índice de contenidos
UTILIZACIÓN
Volver al índice de contenidos
ADVERTENCIAS
Volver al índice de contenidos
EFECTOS SECUNDARIOS
Si presenta alguno de estos sintomas debe acudir urgentemente a su especialista
Pocos habituales: Confusión; convulsiones; tos; latidos rápidos; sensación de quemazón, hormigueo o cosquilleo en la piel; dolor de cabeza (muy fuerte); nerviosismo o irritabilidad; enrojecimiento de la piel; sarpullido o comezón; estornudos; cuello rígido; vibración en los oídos; dificultad al respirar o tragar; cansancio o debilidad inusual; vómitos
Los posibles efectos que usualmente no necesitan atención de un especialista:
Estos posibles efectos secundarios usualmente desaparecen a medida que su cuerpo se acostumbra a la vacuna sin embargo, si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico.
Menos comunes: Fiebre (leve); dolor de cabeza (leve); dolor de los músculos; dolor en el lugar de la inyección
Es posible que durante el tratamiento aparezca otras reacciónes no descritas anteriormente. Ante cualquier otra reacción anormal acuda a su especialista.
Volver al índice de contenidos
Enfermepedia publica la descripción de los medicamentos unicamente a título informativo y bajo ningun concepto debe ser tenida en cuenta como tratamiento sin antes haber consultado con un especialista.