Acetilcisteína (Por Inhalación)
Índice de contenidos |
DESCRIPCIÓN GENERAL
La acetilcisteína corresponde al grupo de medicamentos llamados mucolíticos (medicamentos que destruyen o disuelven el mucus). La acetilcisteína usualmente se da por inhalación pero se puede dar de otras maneras en un hospital.
La acetilcisteína se usa para ayudar a que la respiración sea más fácil en condiciones tales como bronquitis, enfisema, tuberculosis y otras enfermedades del pulmón. También se puede usar en pacientes con una traqueotomía.
Si algo de la información en este folleto le causa preocupación especial o si desea más información acerca de su medicamento y su uso, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico. Recuerde, mantenga éste y todos los demás medicamentos fuera del alcance de los niños y nunca comparta sus medicamentos con otras personas.
Volver al índice de contenidos
A TENER EN CUENTA
Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:
es alérgico a cualquier otro medicamento;
pueda estar embarazada, o piense que puede quedar embarazada durante el tratamiento del farmaco;
está dando el pecho;
está tomando cualquier otro medicamento recetado o no;
tiene cualquier otra complicación médica, especialmente asma u otra enfermedad del pulmón.
Volver al índice de contenidos
UTILIZACIÓN
Use la acetilcisteína sólo como sea indicado. No use más de ello ni lo use con más frecuencia de lo indicado. El hacerlo puede aumentar la posibilidad de efectos secundarios.
Si está usando este medicamento en su casa, asegúrese de entender exactamente como se usa. Si tiene alguna pregunta acerca de esto, consulte con su médico.
Después de usar la acetilcisteína, trate de toser el mucus aflojado o diluido. Si esto no funciona, puede que haya que succionarlo para afuera. Esto impedirá que el mucus se acumule en los pulmones. Si tiene alguna pregunta acerca de esto, consulte con su médico.
Si se le pasa una dosis de este medicamento, úsela lo antes posible. Entonces use cualquiera de las dosis restantes de ese día a intervalos de tiempo regularmente espaciados.
Consejos para conservar o guardar este medicamento:
Guarde fuera del alcance de los niños. Antes de abrir el envase, guárdelo alejado del calor y la luz directa. Después de abrir el envase, guárdelo en el refrigerador. Sin embargo, evite la congelación del medicamento. El envase abierto debe ser desechado después de 4 días. No conserve medicamentos cuya fecha haya expirado o que no necesita más. Asegúrese de desechar sus medicamentos en un sitio fuera del alcance de los niños.
Volver al índice de contenidos
ADVERTENCIAS
Si su condición no mejora, consulte con su médico. También consulte con su médico si su condición empeora.
Volver al índice de contenidos
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos secundarios que deben ser informados a su médico
Menos comunes: Vomitando sangre; respiración con ruido, tensión en el pecho o dificultad al respirar (especialmente en los pacientes con asma)
Pocos habituales: Salpullido u otra irritación de la piel
Los posibles efectos que usualmente no necesitan atención de un especialista:
Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento; sin embargo, si continúan o son molestos, consulte con su médico, enfermera o farmacéutico.
Menos comunes: Piel húmeda; fiebre; aumento en la cantidad de mucus en los pulmones; irritación o dolor de la boca, garganta o pulmones; náuseas o vómitos; fluído nasal
Para los pacientes que están usando una máscara para la cara para la inhalación de acetilcisteína: La máscara puede dejar su cara pegajosa. Esto se puede quitar con agua.
Cuando use acetilcisteína, puede que note que el medicamento tiene un olor desagradable al principio. Sin embargo, este olor se irá pronto después de que use el medicamento.
Es posible que durante el tratamiento aparezca otras reacciónes no descritas anteriormente. Ante cualquier otra reacción anormal acuda a su especialista.
Volver al índice de contenidos
Enfermepedia publica la descripción de los medicamentos unicamente a título informativo y bajo ningun concepto debe ser tenida en cuenta como tratamiento sin antes haber consultado con un especialista.