PEDICULOSIS


Pediculosis

La Pediculosis es una afección cutánea producida por la infestación por piojos (Pediculus humanus subsp. capitis, subp. corporis y Phthirus pubis), se localiza fundamentalmente en cuero cabelludo y en pubis.

pediculosis1

pediculosis2

Pediculus humanus var capitis.

Índice


arribaVolver al inicio del artículo

Síntomas


Los síntomas característicos son:

  1. Una sensación de cosquilleo, de algo que se mueve en el cabello.
  2. Picazón, ocasionada por la reacción alérgica a las picaduras.
  3. Irritabilidad.
  4. Lesiones en el cuero cabelludo, ocasionadas por rascarse. Estas lesiones pueden infectarse.

Los piojos se alojan generalmente en el cuero cabelludo, detrás de las orejas y cerca de la línea del cuello en la parte posterior de la nuca. Los piojos de la cabeza se sostienen del cabello con garras parecidas a un gancho que tienen en el extremo de las patas. Los piojos de la cabeza rara vez se encuentran en otras partes del cuerpo, las pestañas o las cejas.

arribaVolver al inicio del artículo

Ciclo biológico del piojo


Existen tres formas de piojos: la liendre, la ninfa y el adulto.

  • Liendre: Las liendres son huevos de piojos de la cabeza. Son difíciles de ver y la mayoría de las veces se confunden con caspa o gotitas de aerosol para el cabello. Las liendres se encuentran firmemente adheridas a la raíz capilar. Tienen una configuración ovalada y, por lo general, su color es de amarillo a blanco. Las liendres requieren una semana para convertirse en piojos.
  • Ninfa: La liendre sale del huevo y se convierte en un pequeño piojo llamado ninfa. Tiene el aspecto de un piojo de la cabeza adulto, pero es más pequeño. Las ninfas maduran convirtiéndose en adultos en aproximadamente 7 días después de la incubación. Para sobrevivir, la ninfa tiene que alimentarse de la sangre de la persona.
  • Adulto: El piojo adulto tiene el tamaño de una semilla de sésamo o ajonjolí, tiene 6 patas y su color es de bronceado a grisáceo. En las personas con pelo oscuro, el piojo adulto tiene un aspecto más oscuro. Las hembras son las que depositan liendres y por lo general son más grandes que los machos. Los piojos adultos pueden vivir hasta 30 días en la cabeza de una persona. Para sobrevivir, el piojo adulto necesita alimentarse de sangre. Si el piojo cae fuera de la persona, generalmente muere en poco más de 2 días.

arribaVolver al inicio del artículo

Formas de contagio


Contrariamente al pensamiento popular, los piojos no saltan, ni vuelan, por lo que las formas más comunes de contagio son:

  1. Al ponerse ropa infectada como sombreros, bufandas, abrigos, uniformes deportivos, cintas del cabello, etc.
  2. Al utilizar peines, cepillos para el cabello o toallas infectados.
  3. Al utilizar una cama, colchón, ropa, almohada, alfombra o un animal de peluche que ha estado recientemente en contacto con una persona infectada.
  4. La única forma de contagiar los piojos es el contacto directo. Las liendres no se contagian, ya que si una liendre se despega del pelo no puede volver a pegarse en otro pelo, porque no tiene el pegamento que la mantiene unida al pelo, este pegamento se lo proporciona la madre cuando la pone. Por otra parte, las liendres tienen que estar a una distancia determinada del cuero cabelludo, ya que necesitan del calor y la humedad de éste para madurar, si no está a la distancia necesaria no maduran. Por tanto, para contagiarse mediante las formas arriba indicadas, es necesario que éstas (gorros, peines…) tengan piojos, porque si sólo tienen liendres no será posible el contagio.

arribaVolver al inicio del artículo

Tratamientos químicos


Los insecticidas usados para el tratamiento y cura de los piojos incluyen organoclorados como el lindano, organofosfatos como el malatión, carbamatos como el carbaril, piretrinas como el piretro, y piretroides como la permetrina.

La FDA sólo tiene aprobados para el tratamiento y cura de la pediculosis el lindano y malatión.1

Estudios clínicos y de laboratorio aseguran que muchos de los pediculicidas del mercado no son completamente efectivos cuando se usan de acuerdo a sus instrucciones.2 3 4 Los pediculicidas pueden perder su eficacia rápidamente por el desarrollo de resistencias. Se ha reportado resistencia de los piojos a productos como el lindano, malatión, fenotrina y permetrina.5 6 7

La Ivermectina se toma por vía oral y ha probado que reduce la infestación de piojos.8 9 10 La Ivermectina no está aprobada por la FDA para el tratamiento y cura de la pediculosis, aunque sí está aprobada para el tratamiento y cura de la oncocercosis y la estrongiloidiasis.1 11

 

arribaVolver al inicio del artículo

Leyenda


  1. a b Amy J. McMichael; Maria K. Hordinsky (2008). Informa Health Care. ed (en inglés). Hair and Scalp Diseases: Medical, Surgical, and Cosmetic Treatments. p. 289–. ISBN 9781574448221. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  2. ↑ Roberts, RJ; Casey D, Morgan DA, Petrovic M (12 de agosto de 2000). Elsevier. ed. «Comparison of Wet Combing With Malathion for Treatment of Head Lice in the UK: A Pragmatic Randomised Controlled Trial» (en inglés, abstract). The Lancet (Ámsterdam) 356 (9229):  pp. 540–544. doi:10.1016/S0140-6736(00)02578-2. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  3. ↑ Vander Stichele, Robert H; Dezeure Els M, and Bogaert Marc G. (2 de septiembre de 1999). BMJ Publishing Group Ltd. ed. «Systematic Review of Clinical Efficacy of Topical Treatments for Head Lice» (en inglés). British Medical Journal (BMJ) (Lóndres) 311 (7005):  pp. 604–608. PMID 7545045. PMC 2550649. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  4. ↑ Meinking, Terri L.; Entzel, Pamela; Villar, Maria Elena; Vicaria, Maureen; Lemard, Glendene A; Porcelain, Sherri L. (marzo de 2001). American Medical Association. ed. «Comparative Efficacy of Treatments for Pediculosis Capitis Infestations» (en inglés). Archives of Dermatology (Chicago) 137 (3):  pp. 287–292. PMID 11255326. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  5. ↑ Pollack, Richard J.; Kiszewski, Anthony; Armstrong, Philip; Hahn, Christine; Wolfe, Nathan; Rahman, Hasan Abdul; Laserson, Kayla; Telford III, Sam R; Spielman, Andrew (septiembre de 1999). American Medical Association. ed. «Differential Permethrin Susceptibility of Head Lice Sampled in the United States and Borneo» (en inglés, PDF). Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine (Chicago) 153 (9):  pp. 969–973. PMID 10482215. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  6. ↑ Burkhart, Craig G. (mayo de 2004). Mayo Clinic. ed. «Relationship of Treatment-Resistant Head Lice to the Safety and Efficacy of Pediculicides» (en inglés, PDF). Mayo Clinic Proceedings (Rochester, Minnesota) 79 (5):  pp. 661–666. doi:10.4065/79.5.661. PMID 15132409. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  7. ↑ Yoon, Kyong Sup; Gao, Jian-Rong; Lee, Si Hyeock; Clark, J. Marshall; Brown, Leon; Taplin, David (Agosto de 2003). American Medical Association. ed. «Permethrin-Resistant Human Head Lice, Pediculus capitis, and Their Treatment» (en inglés). Archives of Dermatology (Chicago) 139 (8):  pp. 994–1000. doi:10.1001/archderm.139.8.994. PMID 12925385. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  8. ↑ Chosidow O, Giraudeau B, Cottrell J, et al. (marzo 2010). «Oral ivermectin versus malathion lotion for difficult-to-treat head lice» (en inglés). N. Engl. J. Med. 362 (10):  pp. 896–905. doi:10.1056/NEJMoa0905471. PMID 20220184.
  9. ↑ Munirathinam A, Sunish IP, Rajendran R, Tyagi BK (noviembre 2009). «Impact of ivermectin drug combinations on Pediculus humanus capitis infestation in primary schoolchildren of south Indian rural villages» (en inglés). Int. J. Dermatol. 48 (11):  pp. 1201–5. doi:10.1111/j.1365-4632.2008.04059.x. PMID 20064176. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  10. ↑ Foucault C, Ranque S, Badiaga S, Rovery C, Raoult D, Brouqui P (febrero 2006). «Oral ivermectin in the treatment of body lice» (en inglés). J. Infect. Dis. 193 (3):  pp. 474–6. doi:10.1086/499279. PMID 16388498. Consultado el 14 de diciembre de 2010.
  11. ↑ «Pediculosis: Treatment & Medication – eMedicine Emergency Medicine» (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2010.

{jcomments on}

Enfermepedia | Categoría: Enfermedades | Piel | Piel

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio